TEORIA COGNOSCITIVA DE PIAGET

CATEGORIA
PREGUNTAS
Descripción
¿Cuáles son los principios, hipótesis o leyes que postula?
Piaget se formuló objetivos muy precisos, se planteó descubrir y explicar las formas más elementales del pensamiento humano, desde sus orígenes, y seguir su desarrollo ontogenético hasta los niveles de mayor elaboración y alcance. Piaget partió de modelos biológicos, aunque su sistema de ideas se relaciona con la filosofía (en especial con la teoría del conocimiento) y con otras ciencias como la lógica y la matemática.
El propósito principal de Piaget era comprender como las personas alcanzan un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras más elementales presentes en su infancia.

¿Cuáles son las predicciones que puede hacer?
Que la estructura mental de los niños y su forma de razonar son muy distintas a la de los adultos. Si consideramos que los niños no asimilan la información de la misma forma  que los adultos, dicha información debe ser seleccionada de manera cuidadosa, presentada con habilidad y escrupulosamente ajustada al nivel infantil.

¿Qué definiciones de conceptos básicos ofrece?
Define conceptos básicos como:
-Adaptación
-Asimilación
-Acomodación
-Equilibrio
Inventor/historia
¿Quién(es) postularon la teoría?
Jean Piaget (1896), en el año de 1960 postula la teoría.
¿Cuál es la historia breve de esta teoría?
En el año de 1960, Piaget concibe el desarrollo cognitivo, como un proceso continuo de organización y reorganización de estructuras, de manera que cada nueva organización integre de si misma a la anterior. Aunque tal proceso es continuo, sus resultados no lo son; resultan cualitativamente diferentes a lo largo del tiempo. Por esta razón, Piaget ha decidido dividir el curso total del desarrollo cognitivo en estadios (periodos o etapas).

Consecuencias
¿Cómo ha influido la teoría en el desarrollo de los procesos educativos?
Piaget relata una historia que le contó un amigo matemático quien, a la edad de cuatro o cinco años “… estaba sentado en el suelo, en su jardín y se encontraba contando piedras pequeñas. Ahora bien, para contar las piedrecillas, las colocaba en hilera y las contaba: 1, 2 ,3 hasta 10. Después, al terminar de contarlas, comenzó a contarlas de nuevo pero en dirección contraria. Comenzó por el final y volvió a encontrar diez… Había diez en una dirección y diez en la otra. Así pues, las colocó en un círculo y las contó de aquella manera y volvió a encontrar diez”

Lo que aprendió aquel niño no tiene nada que ver con las propiedades de las piedras, sino, con las relaciones existentes entre ellas. Para  decirlo con mayor precisión: Lo que realizó, fue una organización de sus actos con respecto a las piedras.

¿Qué aplicaciones concretas tiene la educación?
Las adquisiciones cognitivas dentro de cada estadio no son productos intelectuales aislados, sino que guardan una estrecha relación, formando lo que suele denominarse una estructura de conjunto. Por lo tanto, la aparición y dominio de unos determinados contenidos, predicen o van acompañados de la adquisición de otros por parte del individuo. En esto reside el valor heurístico de los estadios, en que permiten determinar la tarea o tipos de tareas a las que pueden enfrentarse un alumno de una determinada edad.

¿Qué problemas resuelve?
Adaptar sus acciones a las exigencias de la situación antes de que comience la acción. La capacidad para coordinarlo que actualmente percibe con los esquemas de acciones que van a utilizar les permite anticipar las necesarias variaciones sobre el modelo.

¿Qué creencias han originado?
Los niños en estas edades poseen una comprensión de la realidad física mucho más limitada de la que aparece en años posteriores y tienden a confundir los aspectos objetivos con los subjetivos.
¿Cuáles son sus limitaciones?
1.- Sus estudios acerca del desarrollo cognitivo se basaron casi exclusivamente en experimentos que solo variaban la edad de los niños.
2.- Aunque Piaget admite que las influencias ambientales desempeñan un papel en el desarrollo cognitivo, jamás trascendió la formalidad de este reconocimiento: sus experimentos están restringidos a niños de Europa Occidental, normalmente niños suizos de clase media.
3.-Sus planteamientos sobre el desarrollo se limitan a un modelo lineal y acumulativo en el que se adquieren progresivamente estructuras de complejidad creciente; modelo que desconoce las curvas irregulares del desarrollo, caracterizadas.
4.- En base a su postulación del “sujeto epistémico”, Piaget propone un “niño científico” cuyas estructura psicológicas  se reducen a estructuras lógico-matemático.
5.- Los estudios de Piaget ignora las implicaciones de interacción y la agencia social en el desarrollo, ya que ven al niño como un científico solitario.
6.- se ha criticado también la excesiva capacidad que Piaget le atribuye a la acción en la construcción del conocimiento.
7.- Se ha criticado su modelo de coordinación de unidades estructurales, frente a otros modelos como la selección cognitiva y la inhibición.
Evidencias
¿Qué experimentos apoyan o refutan la teoría?
Un niño de 7 años, que está en el estadio de las operaciones concretas, conoce la realidad y resuelve los problemas que éste le plantea de manera cualitativamente distinta de cómo lo hace el niño de 12 años, que ya está en las operaciones formales.
¿Qué pruebas se han hecho de la teoría?
Por ejemplo: Los bebes muy pequeños saben chupar, les gusta mirar a su alrededor y agitar los brazos y las piernas; lloran. Los niños de 1.6 años saben gatear y andar; disfrutan imitando las palabras de los adultos; saben construir torres utilizando bloques.

                                   
Otras teorías
¿Hay otras teorías antagónicas con esta?
No ya que ningún otro autor se interesó tanto en el desarrollo cognitivo de los niños.

¿Hay teorías similares o complementarias a esta?

Si, (Saunders y Binghan, 1989).

Mientras haya abundantes materiales apropiados y tiempo suficiente para construir, los niños se aplican diligentemente a la tarea, organizando y reorganizando las partes, pero deteniéndose de cuando en cuando, para admirar su obra o para asomarse por las ventanas a las distintas vistas que les proporciona cada nueva estructura.

Una que más se aproxima y que tiene algunas similitudes es la teoría de Erick H. Erickson y coinciden en que el trabajo esencial de estos dos teóricos gira fundamentalmente en torno a la socialización del hombre a la conducta tal como se manifiesta en el medio social y, a pesar de sus discrepancias, los dos describen pautas de desarrollo correspondiente, con exigencias y consecuencias similares de conducta.


3 comentarios: